Ecosistema Educativo
El Ecosistema Educativo se fundamenta en el paradigma ecológico integrado por un medio de vida que implica a organismos vivos y objetos que se inter-influencian entre ellos y que existe un carácter dinámico en donde cada elemento es a la vez origen y objeto de influencia por vía de reciprocidad. En el enfoque ecológico sustentado por A. Bronfenbrenner, se intenta comprender el comportamiento definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y el medio.
La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos
Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
El Microsistema en el ecosistema educativo está conformado por la escuela, los profesores, los estudiantes, los materiales educativos, el espacio físico y social donde se realizan las actividades educativas. Asimismo conforman los servicios básicos que deben tener la escuela, las normas, reglas, etc.
El Mesosistema en el ecosistema educativo está conformado por los otros entornos inmediatos donde la persona interactúa. En el caso educativo están el servicio de salud, el municipio, los clubes deportivos, las asociaciones estudiantiles, los clubes artísticos, los ciber-café, los clubes de mujeres, las asociaciones de jóvenes, los medios de comunicación social de ámbito local, etc. espacios donde interactúan permanentemente las personas.
El Exosistema en el ecosistema educativo está conformado por aspectos más generales como son el acceso a la educación, que implica la normatividad, la asignación de instituciones responsables de ejecutarla, así como del financiamiento correspondiente. En nuestro tema de análisis también podemos incorporar el acceso a la salud, es decir a la existencia de servicios que brinden atención, rehabilitación, prevención y promoción de la salud. A nivel local en el ecosistema educativo se deben establecer las políticas públicas referidas al campo de la salud y la educación.
El Macrosistema en el ecosistema educativo está conformado por los factores tecnológicos y de comunicación, factores filosóficos, religiosos y éticos, factores psicológicos, sociales y familiares, factores culturales y estilos de vida, factores políticos, administrativos y legales, factores económicos y laborales y factores biológicos y de salud. El macrosistema es la mirada global que implica también la existencia de políticas públicas que favorezcan la salud y educación de la población desde diversos espacios como son los medios de comunicación, las otras instituciones del estado e instituciones no gubernamentales, grupos profesionales, partidos políticos y demás actores.
En la gestión educativa es necesario que las diferentes acciones se desarrollen en el marco del ecosistema educativo. Por ejemplo si estamos desarrollando un programa de habilidades para la vida, tenemos que incidirla en los estudiantes, sus profesores, sus padres, los medios de comunicación y las organizaciones donde el estudiante se encuentra como pueden ser los clubes deportivos, las asociaciones juveniles, entre otras. El producto de la educación entonces es la suma del microsistema, el mesosistema, el ecosistema y el macrosistema. Esto implica además que toda reforma educativa debe focalizarse a esta integralidad a fin de lograr verdaderos cambios que transformen la educación en aras del desarrollo de nuestro país.